Publicado en Noticias Canal Puyuhuapi. septiembre 15, 2012

CIEP implementa sistema de información oceanográfica para la sostenibilidad de la acuicultura

CIEP implementa sistema de información oceanográfica para la sostenibilidad de la acuicultura

Coyhaique-. En el marco de un Proyecto Innova Corfo y con la finalidad de contribuir a las eficiencia productiva y sostenible de la acuicultura en la Región de Aysén, expertos del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental de la Universidad de Concepción (Copas Sur Austral), están implementando una red de información a través de sensores oceanográficos en los canales Puyuhuapi y Jacaf.

Estos sensores permitirán medir en tiempo real las variables tales como: temperatura, oxígeno y salinidad. La información estará disponible en una plataforma de libre acceso a los potenciales usuarios, en la página web del Observatorio de la Industria Acuícola (OIA) del CIEP. Este registro es de gran importancia para la industria acuícola, ya que con este sistema de monitoreo se pueden detectar condiciones ambientales desfavorables (aumento de temperatura, disminución de oxígeno disuelto), que pueden generar situaciones críticas en peces de cultivo.

Como lo explica el Oceanógrafo de Copas Sur Austral, Iván Pérez, “los datos son de alta relevancia en lo que respecta a la elaboración de un modelo de capacidad de carga, que es el tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat y otros elementos necesarios disponibles, y donde la variable principal es saber cuánto oxígeno hay”, señaló.

En relación a las otras variables, Pérez, señala que son igualmente importantes para el medio, ya que la temperatura influye en la actividad de los peces, apetito, desarrollo, crecimiento y susceptibilidad a las enfermedades. Con los datos de salinidad se puede saber en qué época del año existe mayor cantidad de agua dulce, lo que es primordial para mantener equilibrio en el medio de cultivo.

Finalmente, cabe destacar que el proyecto se dio inició en octubre del 2011 y a la fecha ya existen registros en dos estaciones de monitoreo ubicadas en el sector Isla Magdalena, canal Puyuhuapi y en el sector de Isla Zañartu, canal Jacaf. La iniciativa se ha desarrollado con un importante apoyo logístico de las empresas salmoneras Cultivos Marinos Chiloé y Los Fiordos. En los próximos meses se espera instalar 2 estaciones de monitoreo nuevas hacia el sur del canal de Puyuhuapi y hacia el área oceánica del canal Jacaf, aumentando de esta forma la cobertura ambiental.

Fuente: El Diario de Aysén